viernes, 9 de junio de 2017

La Boca, epicentro del arte callejero

La Boca es uno de los barrios más porteños que más arte tiene en la calle. Los vecinos pueden disfrutar de murales y obras de arte en lugares que están muy a la vista y en otros casi escondidos. 

“El arte en La Boca nació en la calle, más precisamente sobre el río. Las primeras producciones artísticas que el barrio conoció seguramente fueron los mascarones de proa o las imágenes religiosas talladas por manos anónimas en astilleros”, explicó Víctor Fernández, director de Museo Benito Quinquela Martín, en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay.

El especialista sostuvo que el arte en la calle es una de las cuestiones que distinguen a La Boca y, en ese marco, hizo hincapié en la “misión social del arte” y en su capacidad de generar “pertenencia en una comunidad”.

Como ejemplos de esto, hizo referencia a los murales de Quinquela Martín y de otros artistas emplazados en distintos lugares del barrio, a las celebraciones del 29 de septiembre a las artes visuales en la calle Olavarría -que convertían al barrio en una “galería al aire libre”- y al propio Caminito. 

“Hoy se continúa esa tradición”, aseguró Fernández y destacó que se trata de una “cultura construida sobre la base del aporte local, en diálogo con miradas nuevas, de otros espacios y de otros lugares”.

Asimismo, celebró que los nuevos murales, las galerías de arte y los emprendimientos lleguen con la intención de que el barrio, de a poco, se vaya consolidando como “un foco cultural en torno a las artes visuales”. A la vez, estos espacios también son nuevas atracciones turísticas.

Finalmente, Fernández habló desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay de la importancia de que la gente se apropie de estas expresiones artísticas. “Así nos damos cuenta de que está bien hecho”, concluyó. 

Fuente: Urbanos, ArinfoPlay

lunes, 5 de junio de 2017

La Legislatura porteña distinguió al padre "Toto" de Vedia

El cura Lorenzo de Vedia, conocido como Padre "Toto", quien integra el equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia, fue declarado hoy por la Legislatura porteña como Ciudadano Ilustre de la Ciudad por su labor religiosa, que lo llevó a conducir en los últimos años la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé que está en la Villa 21-24 de Barracas.

La entrega de la distinción, impulsada en la Legislatura por la diputada María Rosa Muiños, se dio durante una emotiva ceremonia en el salón Dorado del Parlamento, que fue colmado por una multitud de personas que quiso acompañar al sacerdote, además de funcionarios porteños y de un grupo de Veteranos de Malvinas.

"Está bueno ser Ciudadano Ilustre, es un honor recibir esta distinción, pero mejor sería ser Ciudadano Popular, en el sentido de sentirme parte del pueblo y ser fiel al pueblo", expresó el Padre "Toto" tras recibir el diploma del reconocimiento que fue votado el año pasado por la Legislatura.

El sacerdote también recibió un poncho de regalo de parte de los Veteranos y un cuadro con su retrato junto a un niño.

Durante su discurso, aseguró que agradece "a Dios ser ciudadano de la Ciudad cuando hay muchos habitantes que no tienen reconocidos sus derechos" y pidió para que "haya una sociedad más justa y solidaria".

El Padre "Toto" fue designado en 2014 como capellán del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de los Trabajadores Cartoneros y conduce desde hace años la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé que se encuentra en la Villa 21-24, de Barracas, en la Comuna 4.

"Desde una vocación sacerdotal que marca su opción de vida por los pobres, sabe advertir y trabajar sobre los valores que identifica en la Villa y que no siempre trascienden públicamente. Donde otros sólo ven delincuencia, drogas y violencia, él encara un trabajo comunitario positivo promoviendo la integración urbana y social de esos vecinos al resto de la ciudad", manifestó Muiños.

Fuente: Télam

Más de 200 chicos asisten a la escuela bilingüe chino-castellano que funciona en Parque Patricios

“Ojalá hubiese existido esta escuela cuando llegué a Buenos Aires. Habría sido mucho menos traumático.” Así describe Gabriela Wu sus días en la escuela a la que llegó desde China cuando tenía 5 años. A mediados de los 80, Gabriela dio sus primeros pasos en la escuela pública. Fueron “momentos difíciles” porque lidiaba con la mirada de los compañeros, que se le acercaban “para ver si era de verdad, si era persona”. Una escuela que le abrió sus puertas sin estar preparada para cubrir las necesidades de un inmigrante asiático y con un idioma del cual no sabía una palabra.

El desconocimiento idiomático le impidió comunicarse con sus compañeros y entender por qué su maestra de primer grado la retaba. Las adversidades la llevaron a pasar sus siguientes dos años “sorda y muda, sin abrir la boca”. En segundo grado, conoció a la maestra María Susana Pizagalli, que cambió su destino. La docente se acercó a hablarle y poco a poco logró que sus compañeros la integraran. Hoy, Gabriela es la coordinadora de chino en el Ministerio de Educación de la ciudad y define como “terapéuticas” sus visitas a la escuela primaria 28, de Parque Patricios.

Ante la creciente población china, se ideó en la ciudad la primera escuela pública bilingüe argentino-china. En 2014, se inauguraron las primeras dos salas de 5 años bilingües, anexadas en la Escuela Infantil N° 11. El colegio es de jornada completa y crecimiento vegetativo, es decir, incorpora grados en la medida en que avanza el proyecto pedagógico. A las salas de 5 años asisten 52 chicos y entre primero y tercer grado hay otros 173 alumnos.

En ambos niveles se aplica el modelo de inmersión recíproco. “Tiene que haber en las aulas un 50% de población sinoparlante y un 50% de hispanoparlante; la enseñanza y los docentes también tienen que distribuirse en 50 y 50. Eso explica que los maestros tengan que trabajar en parejas pedagógicas”, afirma Cristina Banfi, gerente operativa de Lenguas de ese ministerio porteño.

Planificación conjunta
La preparación de las clases es una planificación conjunta de las parejas pedagógicas en la que ambas abordan el mismo tema, pero desde perspectivas distintas y cada una en su idioma. Los chicos aprenden todas las materias en ambas lenguas, pero en cada una se les enseña un aspecto distinto; así, lo aprendido en español se profundiza en chino y viceversa.

Las maestras hispanoparlantes de las salas de 5, Griselda de Donato y Claudia Villalba, explican que para enseñar chino usan “lo gestual”. Y ejemplifican: “Sacate la campera, con todo el gesto para que te comprenda”. Griselda sostiene, además, que este proyecto se apoya en soportes visuales: “Lo que se ve es lo concreto y es más sencillo para los chicos“. Para Claudia, en la Escuela Infantil N° 11, “los alumnos se ayudan entre sí; si hay alguno de los chicos que es bilingüe, él es quien ayuda al que no entiende el castellano”.

Además de juegos, canciones y cuentos en ambas lenguas, las maestras enseñan por medio de las tareas y conceptos usados en lo cotidiano, como “la hora de la merienda”, “por favor”, “gracias”, “disculpame”, y también desde “las necesidades que surgen entre pares y docentes”, añade Claudia.

El nivel primario representa un desafío en el aprendizaje y en la enseñanza. Helena Liu es maestra de chino y, junto con la docente hispanoparlante Zelma Zapata, conforma la dupla a cargo del segundo grado de la escuela ubicada en Los Patos 3042. Cuando Zelma está al frente de la clase, Helena corrobora que los alumnos que hablan chino mandarín entiendan, y lo mismo hace Zelma con los hispanoparlantes cuando Helena da su clase.

Cuando Zelma se incorporó en el colegio reorganizó su manera de dar clases, porque de lo contrario la mitad de sus alumnos no iba a entenderla. Zelma destaca que con los chicos “se trabaja mucho lo gestual, las imágenes y, al principio, siempre con cosas simples”.

Las diferencias culturales de los alumnos generan que la enseñanza en esta escuela no se limite a los contenidos del diseño curricular de la ciudad. “Cuando Zelma enseñó sobre el 25 de Mayo, hizo referencia a las tortas fritas como algo que todos conocían y los chicos chinos nos miraban con una cara de «en mi familia no se come eso». Tuvimos que arrancar con lo lingüístico, lo cultural y lo cotidiano”, cuenta Helena.

Todas las fiestas
Como parte de la integración de ambas culturas, los alumnos participan de los actos patrios argentinos y de la celebración de festivales importantes para la comunidad china, afirma Adrián Rivadeneira, secretario de esta escuela, que destaca que los padres chinos tienen “gran disposición” por asistir a las reuniones y a los actos que suelen realizarse “a las 14, porque la mayoría tiene supermercado y cierra su comercio de 13.30 a 17”.

El chino mandarín es el idioma oficial de la República de China, la lengua más hablada del planeta -unos 1325 millones de hablantes- y hoy integra el programa de aprendizaje obligatorio de esta escuela a la que asisten alumnos provenientes de varios barrios porteños y de otras ciudades del conurbano bonaerense, como Morón y Avellaneda.

Fuente: Parabuenosaires.com

viernes, 2 de junio de 2017

La Renga, cada vez más lejos de tocar en Huracán

La Renga, la banda más convocante del rock nacional, hace casi una década que no puede tocar en su ciudad de origen, la Capital Federal. El trío de Mataderos tenía previsto romper esa larga espera este año con una serie de recitales en el estadio de Huracán, en Parque Patricios. Sin embargo, la negociación entre la productora del show y las autoridades del gobierno de la Ciudad se volvieron cuesta arriba.

Según supo Infobae, la administración porteña presentó un plan que contemplaba reducir la capacidad de la sala a unas 46 mil personas: 12 mil en el campo, 10 mil en cada cabecera y 4 mil en la platea. El esquema no sedujo a los organizadores del show, que habían proyectado otros números.

José Palazzo, cara visible de la productora, informó en redes sociales que en un documento oficial se desaconsejó la realización de los recitales. "Venta de estupefacientes", "impacto ambiental" y "baños saturados" son algunas de las razones que figuran en el escrito que si bien en un principio se atribuía a la Policía de la Ciudad, desde la fuerza rechazaron rotundamente la versión.

Hay otras razones que no están escritas en un papel. Confluyen varios ingredientes que complican el desembarco en Parque Patricios. La masa de fanáticos que mueve es quizás comparable con la que sigue a Carlos "Indio" Solari por todo el país. Tras la experiencia trágica de Olavarría, los funcionarios porteños saben que todos los ojos van a estar puestos en la organización de este evento y para un año electoral los riesgos son mucho más grandes que los beneficios. 

Palazzo anticipó que apelará la medida en caso que la decisión del Gobierno de la Ciudad -que aún no se pronunció al respecto- sea la de cancelar las presentaciones, que se pretendían realizar los días 28 de junio y el 1, 5, 8, 12 y 15 de julio próximos.

El productor José Palazzo anticipó que, en caso de confirmarse, apelará la medida

La última vez que el grupo tocó en suelo porteño fue el 17 de noviembre de 2007 en el Autódromo Oscar Alfredo Gálvez. Quiso repetir en 2013, pero el gobierno porteño -por entonces encabezado por el actual presidente Mauricio Macri (58)- le negó el permiso.

"En esta ciudad donde se permiten todo tipo de eventos, ya sea en el Obelisco, Plaza de Mayo, estadios de fútbol con espectáculos artísticos, musicales, deportivos, religiosos, hasta carreras automovilísticas en la avenida 9 de Julio y donde aparenta haber espacio para todo tipo de expresiones, a nosotros nos hacen sentir que hoy en nuestra ciudad no tenemos lugar", rezaba el comunicado con el que la banda eligió manifestarse en aquel momento. Cuatro años esas palabras recobran vigencia. El final es en donde partí. 

Fuente: infobae.com

2 de junio, día del Bombero Voluntario en Argentina

Los bomberos de Argentina cumplen este 2 de junio 133 años de servicio voluntario y profesional a la comunidad. Son más de 43 mil hombres y mujeres en todo el país, distribuidos en 900 cuarteles y en más de 1.000 destacamentos.

En 1882, el barrio porteño de La Boca se vio sacudido por un voraz incendio. De entre el público salió un muchacho gritando: "adelante los que se animen, vamos a pagar el incendio!". Así, Orestes Liberti, un inmigrante italiano, se convirtió en el líder de aquel improvisado cuerpo de bomberos.

Dos años más tarde, un 2 de Junio quedó conformado el primer cuartel de Bomberos Voluntarios del país, gracias a las autoconvocatorias de vecinos que buscaron protegerse de los siniestros que los asolaban.

Desde ese entonces, muchos cuarteles han sido fundados a lo largo del país por personas con profundo sentido cívico, e integrados por valientes que arriesgan su vida diariamente en pos del bien común sin pedir recompensa.

Cada 2 de Junio, además de recordar aquel primer paso, los bomberos celebran la finalización de la etapa de adiestramiento de los aspirantes, los ascensos del personal, la compra de materiales contra incendio o rescate etc.

"Instituyese el día 2 de junio de cada año como "día nacional del bombero voluntario de la república argentina", decía la ley 25425 dictada por el Honorable Congreso de la Nación Argentina y publicada el 15 de mayo de 2001.

La "Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca", que se creó por primera vez en Buenos Aires impulsada por Liberti, tenía como lema "Querer es poder".

Los bomberos voluntarios llevan adelante una noble tarea solidaria, las 24 horas y los 365 días del año con abnegación, sacrificio y desinterés.

Fuente: El Once

miércoles, 31 de mayo de 2017

Inauguración del nuevo Hospital de Día en el Udaondo

El martes 30 de mayo se inauguró en el Primer Piso del Pabellón ´D´ del Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo", el nuevo Hospital de Día para pacientes oncológicos y no oncológicos y la Unidad de Investigación Traslacional (GENUIT) que contará con un Bio-banco de especímenes, un laboratorio de patología y un laboratorio de Biología Molecular. Todos los equipamiento cuentan con tecnología de última generación.

Gracias a la incorporación del nuevo equipamiento se podrá desarrollar investigación básica, clínica y traslacional en diferentes áreas de la Gastroenterología, en beneficio de los pacientes, sus familias y los profesionales de los distintos servicios del Hospital.

Actualmente, se están desarrollando investigaciones innovadoras en pacientes con cáncer de recto y colorrectal heredo-familiar. Muy pronto se abrirán nuevas líneas de investigación en epidemiología, prevención y tratamiento que intentarán dar respuestas a los problemas de los pacientes con tumores digestivos de la red de Hospitales del GCABA.

El proyecto se concreta por la adjudicación mediante concurso de un subsidio para la investigación de proyectos otorgado por el Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva. El subsidio fue obtenido por el consorcio constituido por el Hospital de Gastroenterología, el Intergrupo Argentino para el Tratamiento de los Tumores Gastro-Instestinales (IATTGI) y la Fundación Instituto Leloir (FIL), siendo socio adherente el Instituto Nacional del Cáncer (INC, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación).

Fuente: GCBA

lunes, 22 de mayo de 2017

La muerte de Ringo Bonavena, el lado oscuro del boxeo

Una de las preguntas eternas sobre la muerte de Ringo Bonavena, de la que mañana se cumplirán 41 años, tiene que ver con Joe Conforte, autor intelectual del asesinato. Por qué un mafioso pasó a manejar el contrato de Ringo? La mafia, mucho más allá de lo que nos muestra Hollywood, tuvo realmente un largo control sobre el boxeo. Controlar a boxeadores y a managers le permitía controlar también el mundo de las apuestas.

“Después de la guerra no había habido un solo campeón que de algún modo no estuviera tocado por la mafia”. Se lo cuenta el ex fiscal Jack Bonomi a Dave Remnick para su gran libro “Rey del mundo” (2001). Bonomi le dice a Remnick que la mafia controlaba también a casi todos los periodistas. Que, ya desde los años ’30, casi todos ellos pasaban por el Madison Square Garden de Nueva York para retirar su sobre con dinero. Y que tenían “otro sobrecito” en sus asientos los días de pelea. “Decidí no hacerlo público -cuenta Bonomi- porque necesitábamos a la prensa”.

El 22 de mayo de 1976 quedó marcado para siempre en la historia del boxeo argentino. Primero, porque ese día mataron a Ringo en Reno, Nevada, en las puertas del Mustang Ranch. Era el prostíbulo más grande del mundo. Joe Conforte lo controlaba con su esposa Sally. Los Conforte fueron el primer matrimonio mafioso célebre en Estados Unidos, retratado en “Love Ranch”, una película discreta, pero con los formidables Joe Pesci y Helen Mirren en los roles principales.

Ringo, sabemos, acaso confundió al extender su reinado de Parque Patricios a Reno. Sedujo a la mujer del mafioso, que la doblaba en edad, en su propia casa. Y, peor aún, le encantó exhibirse como nuevo dueño de su negocio. Fue demasiado. El mafioso le avisó quemándole el pasaporte. No fue suficiente. Ringo tenía 33 años. Murió de un balazo en el corazón. Sin concretar su deseo de pelear una revancha que le hubiese dado un retiro más holgado contra Muhammad Alí. Dos días después de su muerte, el gran Alí vencía a Richard Dunn. Venía de ganarle a Joe Frazier en la tercera edición del duelo. La célebre pelea “Thrilla in Manila”. El mundo seguía a sus pies.

Pero, más que por Alí, el boxeo argentino recuerda también la fecha del 22 de mayo de 1976 porque ese mismo día, apenas después de conocido el homicidio de Ringo, Víctor Galíndez protagonizó una pelea mítica en Sudáfrica. Juan Carlos Lectoure, capo del Luna Park, decidió no contarle nada a Galíndez. Ringo era su ídolo. Galíndez tenía 27 años y era campeón mediopesado de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

En el tercer round se abrió la ceja derecha tras un choque de cabezas. La pelea parecía concluir con el triunfo del estadounidense Richie Kates. Lectoure presionó para que siguiera. Galíndez se pasó el resto del combate secándose la sangre en la impecable camisa celeste del árbitro Stan Christodolou. Digo celeste por las fotos, porque todavía recuerdo haber visto la pelea en borrosa transmisión en blanco y negro. Galíndez guapeó con su ojo tapado por la sangre.

La última trompada, en el último segundo del último round, derribó a Kates por toda la cuenta. Fue espectacular. Lectoure le avisó en el vestuario que Ringo había muerto. No paró de llorar.

Seguimos en el mes de mayo. Pero de 1965. Alí da la revancha a Sonny Liston, a quien había destronado inesperadamente un año antes. Uno más entre 25 hermanos, Liston nunca supo dónde ni cuándo nació. No sabía leer ni escribir. Su padre lo golpeaba. A los 8 años comenzó a trabajar en la recolección de algodón y a los 16 sufrió el primero de sus numerosos arrestos. A la mafia le resultó fácil apoderarse de su contrato. Frankie Carbo se quedó con el 52 por ciento. 

El resto estaba en manos de los socios del mafioso (12% a cada uno a Frank “Blinkie” Palermo y John Vitale y el 24 para Joseph “Pep” Barone). Criado en el Bronx, miembro de la familia de los Lucchese, Carbo no fue el primer mafioso dentro del boxeo. Sí acaso el más poderoso gracias a sus vínculos con James Norris, presidente de la Internacional Boxing Comission (IBC) y hombre del Madison Square Garden. En la primera pelea de Miami, Los Hermanos Musulmanes, que manejaban la carrera de Alí, desconfiaban del entrenador Angelo Dundee, vinculado a Carbo. Querían que hasta el agua estuviera sellada. Liston abandonó de modo polémico.

En la revancha de Lewinston, mayo del ’65, Liston abandonó por un “Phantom Punch”, golpe fantasma, nombre de una película de 2008 que habla de la vida de Liston. Y que cuenta que el pugilista terminó siendo matado por la mafia en 1971 porque se negó a perder en sus peleas finales. Si el abandono de Miami fue polémico, peor aún fue lo que sucedió en Lewinston. 

Liston cayó al minuto de iniciada la revancha. “¡Tongo!”, gritó furiosa la multitud. Años más tarde nos enteramos que la pelea se celebró bajo enormes medidas de seguridad. Porque, por un lado, Alí ya era un militante negro y musulmán y recibía múltiples amenazas. Y, por otro, el FBI sabía también que la mafia controlaba a Liston. El escándalo fue gigante. “The New York Times” pidió la abolición del boxeo. No sucedió. Ni en mayo del ’65. Ni el 22 de mayo del ’76. El día que mataron a Ringo.

Fuente: La Gaceta